Políticas Monetarias: ¿Hemos ido demasiado lejos?
Los recortes de tipos de interés por parte de la FED y el BCE han sido más profundos de lo esperado. Es verdad que el 60% del mercado esperaba estas 2 bajadas de tipos. No obstante, el otro 40% esperaba que la bajada solo fuese de 25 p.b. Con una rebaja de 50 puntos básicos por parte de la FED, sorprendiendo a los mercados. Mientras que los mercados han reaccionado con optimismo inicial, la preocupación está centrada en el riesgo de complacencia, lo que podría generar una subestimación de los riesgos de recesión. A pesar de la bajada de tipos, el mercado sigue vulnerable a los ciclos de recortes prolongados, que históricamente han precedido caídas pronunciadas en los mercados financieros. En el gráfico 1, se detalla la previsión de política de tipos de interés por parte de los Bancos Centrales en América y Europa.
Actualización del Banco Mundial y el FMI: A nivel global, el crecimiento económico está estabilizándose por primera vez en tres años, con un crecimiento proyectado del 2.6% en 2024, aunque sigue siendo inferior al promedio previo a la pandemia. La moderación de la inflación y un crecimiento constante abren la posibilidad de un aterrizaje suave para la economía global, pero los riesgos, incluidos los efectos persistentes de la alta deuda y la baja productividad, siguen presentes. Sin embargo, el crecimiento en las economías en desarrollo, especialmente en Asia y el Pacífico, sigue siendo fuerte, con un promedio del 4% para 2024, impulsado por una mayor demanda interna y la inversión pública
Perspectiva a corto plazo:
- Sentimiento del mercado: Optimista debido a los recortes de tipos de interés, pero con riesgos de corrección si la inflación resurge.
- Riesgos: La complacencia y la posibilidad de subestimar el riesgo de una recesión a medio plazo.
Recuperación Mixta en EE.UU. y Europa
En septiembre, los datos del mercado laboral de EE.UU. sorprendieron al alza con la creación de más de 250,000 nuevos empleos, lo que permitió a la FED ganar tiempo en su búsqueda de un aterrizaje suave para la economía. Las previsiones para 2025 en EE.UU. se mantienen en torno al 1.8%, reflejando estabilidad, aunque lejos de un crecimiento espectacular. Europa, en cambio, enfrenta dificultades más serias, particularmente en Francia y Alemania, donde el aumento de los costos energéticos y la dependencia de China para su recuperación están retrasando el crecimiento.
Además, las preocupaciones sobre la inflación continúan en la Eurozona, donde la moderación es más lenta que en otras regiones, lo que podría llevar a nuevos estímulos económicos. Mientras tanto, en Estados Unidos, la inflación parece estar cediendo más rápido, favorecida por las políticas restrictivas que ya están produciendo resultados. El gráfico 2 presenta la evolución de crecimiento.
Perspectiva a medio plazo:
- EE.UU.: Crecimiento estable, pero modesto, con presiones inflacionarias en descenso.
- Europa: Desafíos importantes en Alemania y Francia, con una recuperación rezagada por los altos costos y dependencia energética.
Impacto Global: El Reto del Crecimiento
China ha tomado medidas decisivas para estabilizar su economía, con un crecimiento proyectado en torno al 5% en 2024, impulsado por estímulos fiscales y monetarios, lo que podría tener efectos reflacionarios globales. Sin embargo, el Banco Mundial ha advertido que, aunque las economías en desarrollo como las de Asia y el Pacífico se beneficien de la demanda interna y la inversión pública, un crecimiento global más débil, especialmente en China, podría impactar negativamente a las economías interconectadas, como las de Europa.
En el gráfico 3 podemos observar la evolución de la expectativa de inflación durante el presente año.
Perspectiva a largo plazo:
- China y Asia: El crecimiento sostenido en Asia y el Pacífico, liderado por China, podría compensar parte de la desaceleración global, pero los riesgos inflacionarios persisten.
- Impacto global: Los riesgos inflacionarios a largo plazo se mantendrán si los estímulos globales, particularmente en China, no logran equilibrarse con las necesidades de control inflacionario.
Conclusión: Optimismo con Cautela
En términos generales, el ambiente económico es positivo, con señales de moderación inflacionaria y estabilidad en el crecimiento global. Sin embargo, la complacencia es un riesgo, y los inversores deben estar atentos a las posibles correcciones. Mientras que Estados Unidos muestra señales de resiliencia, Europa sigue enfrentando obstáculos importantes. A nivel global, los estímulos chinos podrían ser clave para reactivar el crecimiento, pero los riesgos de inflación y los efectos del debilitamiento de la productividad global siguen presentes.
Recomendaciones clave:
- Corto plazo: Optimismo cauteloso en los mercados, pero cuidado con el resurgimiento de la inflación.
- Mediano plazo: EE.UU. sigue siendo un mercado estable, pero Europa podría enfrentar mayores desafíos.
- Largo plazo: Prestar atención al impacto inflacionario de los estímulos chinos y las condiciones globales inestables.